¿Qué es Phishing? La Amenaza Digital que se Disfraza de Confianza

Mar 19, 2025 | 0 Comentarios

En el vasto océano digital que es internet, existen pescadores que no buscan peces, sino información personal valiosa. Esta práctica, conocida como «phishing», es una de las amenazas más comunes y efectivas en el mundo online. Descubramos juntos qué es exactamente el phishing, cómo identificarlo y, lo más importante, cómo protegernos.

¿Qué es el phishing?

El phishing es una técnica de ciberdelincuencia donde los atacantes se hacen pasar por entidades o personas de confianza para engañar a las víctimas y conseguir que revelen información confidencial como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos bancarios. El término «phishing» proviene de la palabra inglesa «fishing» (pesca), ya que los ciberdelincuentes «lanzan anzuelos» esperando que alguien «muerda».

Datos alarmantes sobre el phishing

  • El 90% de todas las brechas de datos comienzan con un ataque de phishing.
  • Se estima que se envían más de 3.4 mil millones de correos de phishing diariamente en todo el mundo.
  • El 76% de las empresas reportaron haber sido víctimas de un ataque de phishing en el último año.
  • El costo promedio de un ataque de phishing para una empresa mediana es de aproximadamente $120,000.
  • Los ataques de phishing aumentaron un 65% en los últimos dos años.

¿Cómo funciona un ataque de phishing?

1. El gancho inicial

El atacante envía un mensaje aparentemente legítimo que contiene un «anzuelo». Este puede ser:

  • Un correo electrónico que simula ser de tu banco
  • Un mensaje de texto supuestamente de un servicio de entrega
  • Una notificación falsa en redes sociales
  • Un mensaje de WhatsApp de un «amigo» (cuenta comprometida)

2. Creación de urgencia o curiosidad

Los mensajes de phishing suelen incluir elementos que provocan acción inmediata:

  • «Su cuenta será suspendida en 24 horas»
  • «Detectamos un cargo inusual de $999»
  • «Ha ganado un premio exclusivo»
  • «Mira quién vio tu perfil»

3. El señuelo: el enlace o archivo malicioso

El mensaje contiene un enlace que dirige a un sitio web falsificado o un archivo adjunto malicioso.

4. La trampa final

Una vez que haces clic en el enlace, llegas a una página que imita perfectamente a la original (como la de tu banco o red social) donde te solicitan ingresar tus credenciales o información personal.

Tipos comunes de phishing

Phishing por correo electrónico

El método más tradicional y común, donde los atacantes envían correos electrónicos masivos haciéndose pasar por empresas legítimas.

Spear phishing

Ataques dirigidos específicamente a personas o empresas concretas, utilizando información personalizada para parecer más convincentes.

Smishing (SMS phishing)

Utiliza mensajes de texto para engañar a las víctimas y dirigirlas a sitios web falsos o incitarlas a llamar a números fraudulentos.

Vishing (Voice phishing)

Emplea llamadas telefónicas para manipular a las víctimas y obtener información confidencial haciéndose pasar por representantes de empresas o instituciones.

Whaling

Ataques dirigidos específicamente a ejecutivos de alto nivel o personas con acceso privilegiado a información valiosa.

Cómo identificar un intento de phishing

1. Remitente sospechoso

Examina cuidadosamente la dirección de correo electrónico. Las direcciones falsas suelen contener errores sutiles como «amaz0n.com» en lugar de «amazon.com».

2. Errores gramaticales y ortográficos

Los mensajes legítimos de empresas profesionales rara vez contienen errores de escritura evidentes.

3. Solicitudes inusuales de información

Las empresas legítimas nunca solicitan contraseñas, números de tarjetas completos o información confidencial por correo electrónico.

4. Enlaces sospechosos

Coloca el cursor sobre los enlaces (sin hacer clic) para ver la URL real a la que te dirigirán. Si parece diferente a la oficial, es una señal de alerta.

5. Tono de urgencia extrema

Los mensajes que crean una sensación de pánico o urgencia («Actúe inmediatamente para evitar el cierre de su cuenta») suelen ser intentos de phishing.

Cómo protegerse del phishing

1. Verifica siempre la fuente

Si recibes un mensaje alarmante supuestamente de tu banco o servicio en línea, no hagas clic en ningún enlace. En su lugar, contacta directamente con la entidad utilizando los canales oficiales.

2. Utiliza autenticación de dos factores (2FA)

Esta capa adicional de seguridad dificulta el acceso no autorizado incluso si tus credenciales se ven comprometidas.

3. Mantén actualizado tu navegador y software

Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad contra las últimas amenazas conocidas.

4. Utiliza un gestor de contraseñas

Estas herramientas no solo almacenan tus contraseñas de forma segura, sino que también pueden alertarte si intentas iniciar sesión en un sitio web falso.

5. Instala un filtro antiphishing

Muchos navegadores y programas antivirus incluyen filtros que pueden detectar y bloquear sitios web maliciosos conocidos.

6. Educa a todos en tu hogar

El phishing aprovecha el error humano, por lo que la educación es fundamental para toda la familia.

¿Qué hacer si has sido víctima de phishing?

1. Cambia tus contraseñas inmediatamente

Comienza por las cuentas más sensibles como banca online y correo electrónico.

2. Contacta con tu banco o entidades financieras

Si has proporcionado información bancaria, notifica inmediatamente a tu banco.

3. Monitorea tus cuentas

Revisa regularmente tus cuentas bancarias y tarjetas de crédito para detectar actividades sospechosas.

4. Reporta el incidente

Informa a las autoridades correspondientes y a la empresa que está siendo suplantada.

Conclusión

El phishing continúa siendo una de las amenazas más efectivas porque se aprovecha del eslabón más vulnerable de la seguridad: el factor humano. Con el conocimiento adecuado y manteniéndote alerta, puedes reducir significativamente el riesgo de convertirte en víctima.

En nuestra empresa de servicios de internet, trabajamos constantemente para implementar medidas de seguridad que ayuden a proteger a nuestros usuarios. Sin embargo, la mejor defensa siempre será la combinación de buenas herramientas y usuarios informados y cautelosos.

Recuerda: si algo parece demasiado bueno para ser verdad o demasiado urgente para ser real, probablemente sea phishing. La precaución es tu mejor aliada en la navegación segura.